Quiero montar mi hogar inteligente sin Google ni Alexa: así he empezado desde cero con Home Assistant

Quiero montar mi hogar inteligente sin Google ni Alexa: así he empezado desde cero con Home Assistant

Allá por 2018 llegaron los Google Home con Google Assistant y los primeros Echo con Alexa y yo no me lo pensé dos veces: me compré altavoces de ambos ecosistemas para hacer mi hogar un poquito más inteligente y automatizado. Desde entonces he ido adquiriendo pequeños dispositivos como bombillas y enchufes conectados, pero también pequeños y grandes electrodomésticos como un robot aspirador o una estufa. Siete años después, tengo claro que ni el ecosistema de Google ni el de Amazon son para mí.

No me arrepiento, pero aprendí la lección en estos años. Por un lado, ambos han lanzado unas versiones vitaminadas con IA de sus asistentes de pago (de momento, todavía no en España y no estoy dispuesta a pagar), así que si quieres disfrutarlas tienes que pasar por caja. Por otro lado, he presenciado las limitaciones que ofrece estar atada a un ecosistema (aunque tengo mis trucos para que se entiendan) y la dependencia hacia ciertos fabricantes. Y pese a que siete años son poco tiempo, he visto productos quedarse obsoletos y tontos, como los primeros termostatos de Google.

Lo anterior me dejó claro que necesitaba libertad y flexibilidad, así como tener un mayor control sobre todo y me acorde de que hace unos años alguien me contó que había automatizado su casa con un sistema open source. La guinda del pastel es que estoy en proceso de compra de un piso, así que empezar de cero en una casa vacía y propia y con Home Assistant tiene más sentido que nunca.

Qué es y qué puede hacer Home Assistant

Antes de nada, una pequeña presentación. Home Assistant es un software gratis y de código abierto para la domótica, es decir, para controlar de diferentes formas (sí, también con la voz) los dispositivos inteligentes. Además de la confianza que me da la transparencia del open source y que sea gratis, es una plataforma que se enfoca en el control local, la privacidad y la independencia frente a los sistemas comerciales específicos, como explicaba hace unos años en una entrevista el fundador del proyecto, Paulus Schoutsen. 

Se puede acceder a Home Assistant para controlar la domótica desde la web, con apps para Android y iOS (en Android es Home Assistant y está disponible gratis en Google Play Store) y también mediante órdenes de voz porque sí, los viejos Google Assistant, Amazon Alexa, Siri funcionan con Home Assistant. No obstante, también tiene su propio asistente de voz integrado, llamado ‘Assist’ para usarlo con lenguaje natural.

La flexibilidad también está en la forma de conectar servicios y dispositivos, ya que funciona con dispositivos que emplean protocolos como el Wi-Fi o Bluetooth, pero también para Zigbee, Z-Wave, EnOcean y Thread/Matter. En la práctica, además de asistentes de voz propietarios, también se pueden usar dispositivos comerciales comunes, siempre y cuando estos proporcionen una API para integrar con terceros (es el caso de los de Amazon y Google).

A partir de aquí, pueden ejecutarse desde controles simples a automatizaciones. En pocas palabras: poder usar todo con todo, es decir, los asistentes más mainstream con dispositivos de casi cualquier tipo, suena muy bien en teoría. 

Primeros pasos con Home Assistant​

Hasta la fecha lo único que había hecho había sido comprar altavoces, fijarme en que los dispositivos fueran compatibles con el ecosistema, bajarme la app al móvil y en un minuto y con una cuenta mediante, estaba todo listo para funcionar. Con Home Assistant es un poquito más complicado en tanto en cuanto hace falta un servidor domótico funcionando siempre. Así no dependes de servidores ajenos. Hay dos formas relativamente baratas y fáciles de hacerlo: con Raspberry Pi y Home Assistant Green.

La verdad sea dicha, me dio un poco de vértigo y eso que alguna vez me he lanzado a reciclar un viejo móvil como servidor web y aprendí algo de programación en la universidad (ya oxidada). Tengo una Raspberry Pi por casa (mejor, porque desde hace unos años su precio se ha disparado), así que la opción de seguir el tutorial oficial donde explica paso a paso cómo grabar una SD con el SO de Home Assistant me parecía interesante. Lo ideal para no complicarse es instalar la solución «todo en uno» (Core + Sistema Operativo) con complementos, ya que ofrece un mantenimiento sencillo desde la interfaz gráfica sin usar comandos. 

Home Assistant

Amazon

No obstante, había algo que simplificaba todo enormemente: ese mini PC anteriormente mencionado, Home Assistant Green.  En la web de Home Assistant he encontrado desde 99 euros en Portugal de forma oficial, bastante más barato que los 144 euros de Amazon. Este servidor está específicamente diseñado por el proyecto, que cumple con los requisitos de hardware y viene con el software ya instalado. Aquí es prácticamente sacar de la caja, enchufar, bajarse la app y listo.

Ya está el sistema listo para empezar a integrar componentes. Por simplicidad, lo mejor es empezar por esos dispositivos que se conectan mediante Wi-Fi, ya que no hace falta nada más. 

En Xataka Android | La promesa de Gemini en Google Home tiene una letra pequeña: la mejor función no estará disponible en todos los altavoces

En Xataka Android | Siete aplicaciones gratis y de código abierto que instalo nada más estrenar móvil

Portada | Home Assistant y Foto de Thomas Kolnowski en Unsplash


La noticia

Quiero montar mi hogar inteligente sin Google ni Alexa: así he empezado desde cero con Home Assistant

fue publicada originalmente en

Xataka Android

por
Eva R. de Luis

.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.>

ACEPTAR
Aviso de cookies