Se puede vivir sin las apps gratis de Google, pero he echado cuentas y ser defensor de la privacidad no sale nada barato

Se puede vivir sin las apps gratis de Google, pero he echado cuentas y ser defensor de la privacidad no sale nada barato

Abandonar el ecosistema de una Big Tech como Google se ha convertido en una declaración de principios para algunos usuarios. Motivados por el deseo de controlar sus propios datos, cada vez más personas deciden dar el paso y buscar alternativas a apps que suelen venir preinstaladas en su móvil. Como nos contaron algunos «usuarios de la resistencia» que dejaron de usar todo el software de Google, es un camino para no arrepentirse. Porque sí, además de entretenido y del claro beneficio de la privacidad, puede llegar a ser un movimiento que duela en la cartera.

El primer paso, el más costoso. El correo electrónico y el almacenamiento en la nube son de los servicios más arraigados en nuestro día a día. Gmail y Drive, a pesar de ser gratuitos, ya implican pasar por caja si excedemos el límite. Un servidor lleva tiempo pagando un par de euros para no ver el mensaje de «falta de espacio». Y las alternativas, suponen igualmente un desembolso para extender el espacio de almacenamiento: Proton y Tutanota ofrecen planes gratuitos muy limitados, por lo que para transitar desde los 15 GB de Google, es necesario pasar por caja.

Proton Planes

Si queremos una suite completa con 500 GB, VPN y gestor de contraseñas, el plan «Unlimited» son 9,99 euros al mes. Hay otras opciones de pago muy solventes como Fastmail o Mailbox, pero nunca las he probado. Por otro lado, ña vía Open Source y gratuita existe, pero es más compleja: hospedar una instancia de Nextcloud, lo que implica tener conocimientos técnicos y asumir el coste de un servidor.

Navegar sin ser un producto. Esa es la cuestión, no ceder nuestros hábitos de navegación por la red. Y en esas, abandonar Chrome y el buscador de Google es el siguiente paso lógico: en el navegador, existen alternativas gratuitas y de código abierto excelentes como Firefox o Brave. Sin embargo, en el ámbito de los buscadores, la privacidad tiene un coste si queremos mejorar la experiencia.

Navegador iceraven

Iceraven es un navegador de código abierto con soporte para extensiones

Mientras que DuckDuckGo es una alternativa gratuita que vive de la publicidad (aunque anónima), han surgido opciones como Kagi Search. Este es un buscador de pago que promete resultados de calidad sin anuncios ni rastreo. Su plan más básico parte desde los cinco dólares al mes. Startpage es otra alternativa gratuita que ofrece resultados de Google de forma anónima.

Open Source al poder. Sobre todo en terrenos como los mapas o el teclado. Aun con estas, reemplazar a Google Maps es uno de los mayores desafíos. Las alternativas libres son muy completas y no tienen coste pero poseen unas bases de datos menos ricas. Organic Maps u OsmAnd, ambas basadas en OpenStreetMap y que he probado, son gratuitas y se financian con donaciones.

Lo mismo ocurre con el teclado: aunque Gboard es difícil de superar, hemos probado alternativas más que válidas como Futo Keyboard, AnySoftKeyboard o Florisboard. Todos estos proyectos funcionan 100% offline y el «coste» es más de experiencia, por ejemplo al perder ciertas comodidades de Google Maps.

Florisboard

En la imagen, un Galaxy usando Florisboard: un teclado Open Source muy recomendable

Pero sin duda, el servicio de Google más difícil de abandonar es YouTube. Seas creador o mero espectador, no hay plataforma que se le iguale. Sí es posible acceder de forma anónima desde clientes de terceros como NewPipe. Ahora bien, sustituir YouTube completamente no tiene mucho sentido, incluso existiendo alternativas como Nebula cuya suscripción vale cinco dólares al mes.

Un sistema «limpio» no siempre es gratis. Salir de Google en el móvil implica, en última instancia, instalar una alternativa libre como LineageOS, GrapheneOS, /e/ OS o cualquier otra ROM o distribución Linux disponible. Aunque el software en sí es gratuito, su instalación a menudo requiere hardware específico.

e OS

/e/ OS corriendo en un POCO F1. Imagen de Pepu Ricca para Xataka Android

La otra opción es comprar un móvil con un sistema «desgoogleizado», como los que vende Murena (dueños de /e/ OS), cuyos precios parten de los 339 euros para modelos reacondicionados, pero pueden superar los 700 euros por ejemplo con el Fairphone 5.

Echando cuentas. Si sumamos los costes de las suscripciones para tener una experiencia similar a la que Google ofrece «gratis», las cifras hablan por sí solas. Un paquete básico de privacidad podría verse así:

  • Correo y nube: Proton – 120 euros al año
  • Buscador sin rastreo: Kagi Search – 55 euros al año
  • Entretenimiento sin algoritmo: Nebula – 51 euros al año aproximadamente

Libres para elegir

El cálculo da un coste aproximado de 226 euros cada año y no incluye el posible sobrecoste inicial de adquirir un dispositivo concreto. Esto pone sobre la mesa una realidad innegable: la privacidad tiene un precio tangible. Y eso solo ciñéndonos a lo más básico y esencial para la mayoría. La decisión de apostar por estos servicios es personal y va más allá del simple desembolso económico. 

¿Por qué? Implica un cambio no tan sencillo: pasar de un modelo donde el pago se realiza de forma invisible con nuestros datos, a uno donde se abona directamente por un servicio. Lo que se gana, que es lo importante, es la soberanía sobre nuestra huella digital y la certeza de no ser el producto. Para algunos usuarios, esa tranquilidad y control no tienen precio; para otros, la barrera económica hacen que el «gratis» de Google siga siendo una opción tan conveniente como para no abandonarla. Una decisión que, en última instancia, depende de las prioridades de cada uno.

Imagen de portada | Pepu Ricca y Eva Rodríguez de Luis para Xataka Android

En Xataka Android | Si te preocupa tu privacidad, este nuevo móvil no se conecta a los servidores de Google y trae un curioso interruptor de seguridad


La noticia

Se puede vivir sin las apps gratis de Google, pero he echado cuentas y ser defensor de la privacidad no sale nada barato

fue publicada originalmente en

Xataka Android

por
Pepu Ricca

.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.>

ACEPTAR
Aviso de cookies